¡Bienvenidos a la UDSM!

Parra: Sigo manteniendo mi zurdita de oro

Lunes 04 de Mayo de 2020

Asegura que le pone tanta pasión a entrenar que acaba bastante cansado en cada partido. Jonathan Parra, entrenador del Juvenil B, nos descubre su lado más personal

1.¿Qué fue primero? ¿El jugador o el entrenador?
El jugador.

2. ¿Hay un jugador frustrado en tu caso?
Para nada, yo siempre tuve presente que practicaba lo que me apasionaba, lo que me hacía disfrutar. Aunque sigo manteniendo mi “zurdita de oro” como le digo a mis jugadores jajaja

3. ¿Con qué has disfrutado más hasta ahora como técnico?
Todo lo que conlleva con la dirección y gestión de un equipo. Por ejemplo: El trabajo continuo que empieza en pretemporada y con el paso de los meses vas viendo que vas cumpliendo los objetivos a corto y largo plazo. También ver como al final de temporada tus jugadores promocionan a una categoría superior, se quedan con ganas de más y ya estarán esperando que llegué la siguiente temporada o incluso cuando alguno de ellos da el salto a una cantera profesional.

4. ¿Cuál sería tu sueño en un banquillo?
Si te soy sincero, me gustaría llegar a formar parte o dirigir un cuerpo técnico a nivel profesional. ¿Por qué no?  Aunque soy consciente de que no es un proceso fácil. Lo que hay que tener presente en todo momento es seguir disfrutando, trabajando como si fuese el último día y saber en todo momento de dónde vienes.

5. ¿Se ve el fútbol de manera diferente desde el césped que desde el banquillo?
Totalmente. Desde dentro cada jugador controla su juego, así como sus zonas por donde normalmente se desenvuelve, en cambio, desde fuera se tiene una perspectiva mucho mayor que te permite ver y analizar todo tipo de situaciones con el fin de ayudar al jugador y organizar tácticamente al equipo en todo tipo de situaciones que se van presentando. Esto también nos lleva un desgaste físico, porque se sufre bastante. Yo personalmente acabo los partidos bastante cansado de toda la tensión acumulada y no te quiero decir si es un partido igualado jajaja

6.¿Que busca un entrenador de base en la Academia UDSM?
Fundamentalmente hacer que los jugadores/as crezcan en todos los aspectos. Además de irles inculcando los conceptos propios de la metodología del club con el fin de que lleguen el máximo número de jugadores/as a los primeros equipos del club.

7. ¿A qué destinas más tiempo en los entrenamientos y partidos con los jugadores?
El mayor tiempo va a destinado a que el jugador vaya progresando y mejorando en todos los aspectos del juego utilizando diferentes herramientas (visuales, teóricas, trabajo en campo). Para ello es fundamental que el jugador entienda el porqué hace una cosa u otra sin olvidarnos del diálogo entre el Jugador y Entrenador.

8. ¿Qué porcentaje de educador y de psicólogo debe tener también un entrenador?
Bajo mi punto de vista, creo que dependiendo de la categoría el porcentaje entre ambas es mayor o igual. En mi caso, el entrenador tiene un porcentaje mayor en el aspecto psicológico que en el educativo. En cuanto al aspecto educación, creo que todos vienen con una base procedente de sus casas y los entrenadores se dedican a complementar dentro de un deporte de equipo. Respecto al aspecto psicológico, el cuerpo técnico tiene mucha más participación e influencia. Para ello es conveniente desde el comienzo mantener charlas individuales con los jugadores con el fin de conocerse Cuerpo Técnico-Jugador pero de nada sirve si esas charlas no se mantienen a medida que van pasando los meses. En estas charlas no solo tratamos de hablar de aspectos deportivos sino también aspectos personales, escolares, familiares, es decir, hablar de aquello que necesite el jugador y hacerles ver que nosotros somos ante todo personas y que hemos pasado por sus edades y no limitarse solamente a venir al campo, entrenar y hasta el siguiente entrenamiento. Buscamos el crecimiento del jugador tanto en lo deportivo como en lo personal.

9. ¿Qué te llevó a convertirte en entrenador?
El amar este deporte desde pequeño y a medida que iba creciendo (13-14 años) ya empezaba a tener el gusanillo de ser Entrenador y todo lo que conlleva.

10. ¿Uno se hace entrenador o se es entrenador?
Yo creo que te vas haciendo a medida que vas empezando a experimentar con el fútbol en la etapa de jugador (a partir de la adolescencia). En mi caso, fue así.

11. ¿Ejerces de entrenador también en tu vida diaria?
En muchos aspectos sí aunque no en todos.

12. ¿Cuál ha sido el jugador que más te ha impactado en un campo de fútbol?
Quedarme con uno no podría, hay varios y de estilos diferentes Zidane, Ronaldinho, Iniesta, Xavi, Messi entre otros.

13. Si tuvieras oportunidad de compartir una charla sobre fútbol, ¿Con quien te gustaría que sucediera?
Principalmente con Guardiola. Aunque también me encantaría con entrenadores que “salen del barro” sin ser futbolistas y empezaron en categorías inferiores de equipos modestos y con el tiempo, les llegó la oportunidad a través de esfuerzo, trabajo y en muchos casos, con una edad joven. Por ejemplo: Ruben de la Barrera. Cada vez se va viendo como los clubs (futbol profesional, semiprofesional) poco a poco van dando oportunidades a gente joven y muy preparada sin haber sido futbolistas profesionales o semi-profesionales anteriormente.
 
14. ¿Qué gesto o actitud de alguno de tus jugadores te ha hecho recapacitar o te ha marcado en algún sentido? (en esta temporada o en otras)
Normalmente, creo que las temporadas al ser tan largas hay gestos o actitudes que te marcan de manera positiva (por ejemplo, recuperar a jugadores que pasan por situaciones complicadas y ver con el tiempo como una evolución positiva, recuperando la ilusión, alegría a la hora de practicar este deporte) y también hay otros gestos que te hacen pensar y que a la vez te ayudan a mejorar.

15. ¿Cuál es el camino más rápido para ganar un partido?
A la hora de afrontar un partido el jugador debe de tener presente Creer en lo que hace y para qué lo hace. A partir de esto, es fundamental saber mantener durante todo el partido un orden táctico y adaptarse a las diferentes situaciones que requiere el partido. Esto puede permitir que estés más cerca de la victoria.

16. ¿Qué libro de fútbol te ha marcado?
No puedo quedarme con un solo libro, creo que de cada uno adoptas un estilo. Soy mucho también de documentales de fútbol, ahora ando viendo “Sunderland ‘Til I Die”.

17. ¿Cuál es el jugador con más talento que has visto en la UDSM?
He visto bastantes, por suerte, hemos tenido y tenemos a jugadores en todas las categorías con mucho talento y sería injusto nombrar a un solo jugador.

18. ¿Crees que la temporada debería darse por concluida ya?
Pues al principio del confinamiento confiaba en que terminaríamos la temporada para qué engañarnos… pero a medida que han ido pasando los días creo que lo principal en estos momentos es la salud de las personas y que la gente que está pasando por malos momentos consiga recuperarse, no es una situación nada fácil y creo que ahora mismo es necesario recuperar esa libertad de poder salir de casa sin restricciones, compartir tiempo con familiares, amigos.

19. ¿Qué hace la Academia del Santa Marta especial? ¿Por qué dirías que es la mejor?
La implicación de mejorar día a día de todo el personal que conforma el club siguiendo unos patrones que nos diferencian del resto. Esto ha permitido que hoy en día sea una cantera referente en Castilla y León y también a nivel nacional.
 
MUY PERSONAL
Una comida Chanfaina
Una bebida   Coca-Cola. Aunque para reuniones de amigos opto por la cerveza.
Una canción “De pedacitos de ti” de Antonio Orozco. Aunque los días de partido opto por música del momento.
Un libro   Cualquiera de Juan Antonio García Herrero
Un actor   Will Smtih
Una actriz   Blanca Suárez
Una película   Gladiator // La vida es bella
Un deportista Rafael Nadal
Un personaje histórico Cristóbal Colón.
Un equipo F.C Barcelona