Millán es uno de los veteranos de la Academia. Entrenador del nivel 1 se está formando para el nivel 2, es ingeniero informático. Como jugador llegó a debutar en dos amistosos con la extinta UDS, tras militar en el División de Honor y el Salmantino. Ahora disfruta en el banquillo del Cadete C
- ¿Qué fue primero? ¿El jugador o el entrenador?
En mi caso primero fui jugador del Salmantino filial del Salamanca en 3ª división, y ahora entrenador del Cadete C de la UDSM. Si tuviera que decantarme por una u otra función… diría que están a la par. Me gustó ser jugador y ahora me encanta entrenar.
- ¿Hay un jugador frustrado en tu caso?
Para nada, aunque tal vez debí alargar mi corta carrera como jugador. Pienso que a lo hecho pecho. La vocación de entrenar es algo innato, creo que poco tiene que ver con el que hayas sido buen o mal jugador, con que hayas cometido errores como jugador y saber hacer que ahora tus jugadores no los cometan, eso te convierte en buen entrenador.
- ¿Con qué has disfrutado más hasta ahora como técnico?
Mi carrera es corta de momento y pienso que sin duda lo mejor “está por llegar”.
- ¿Cuál sería tu sueño en un banquillo?
Disfrutar, conectar con los jugadores y transmitirles mis valores y creencias. Que mi equipo trabaje con humildad, respeto y entrega para luego ganar o perder, pero que esos valores siempre supongan un enriquecimiento como persona para el jugador… eso me gustaría.
- ¿Se ve el fútbol de manera diferente desde el césped que desde el banquillo?
Totalmente, en el césped es más difícil percibir todos los detalles, la percepción visual es más limitada. En cambio, desde fuera la visión es más amplia, es global, el campo de visión es mayor. Otra razón es puramente física, pero, determinante en las percepciones, el número de pulsaciones mucho mayor dentro del césped que fuera, aunque fuera también el corazón va rápido. Desde dentro has de ser rápido haciendo-jugando- y decidiendo-cómo jugar- , desde fuera lo importante es la toma de decisiones.
- ¿Qué busca un entrenador de base en la Academia UDSM?
Aprender, de tu propio equipo es una fuente de enriquecimiento constante, diaria, de los compañeros, cada uno tiene su peculiaridad y su “pequeño detalle” que te puede servir. Progresar, en base a ese aprendizaje, y así prepararte para nuevos retos. Convivir y compartir con jugadores, técnicos, personal del club, aficionados… todos integran el mundo del fútbol y de todos y cada uno siempre hay “algo” que te puede aportar, a veces el pequeño detalle es decisivo.
- ¿A qué destinas más tiempo en los entrenamientos y partidos con los jugadores?
La preparación tanto de entrenamientos como de partidos lleva su tiempo, debes tener en cuenta tantos aspectos… cómo es tu quipo, cómo juega el rival. Tenemos que estar pendientes de “todo” y eso lleva mucho tiempo, hacer de entrenador, preparador físico, fisio, encargado de material, educador, psicólogo… en fin, lo que más lleva es el conjunto en general de todas las tareas.
- ¿Qué porcentaje de educador y de psicólogo debe tener también un entrenador?
Son dos tareas que por su importancia yo las llevo al 50-50, no se deben separar incluso en el ámbito profesional se deberían trabajar conjuntamente. Yo incido mucho en ambas y si las llevas bien creo que tienes el éxito asegurado. No pienso que “educar” se limite a categorías inferiores, no, ya quisieran muchos “cracks” haber tenido una buena educación y así no darían el ejemplo que dan a los más jóvenes. Soy fiel defensor de que sin educación no hay deporte y por lo tanto no hay futuro.
- ¿Qué te llevó a convertirte en entrenador?
Creo que ha sido una inquietud desde siempre y estoy muy orgulloso de haberme decidido a llevarla a cabo. Estoy haciendo lo que me gusta, sigo formándome, intento hacerlo lo mejor posible y además disfruto.
- ¿Uno se hace entrenador o se nace?
A ver, uno puede hacerse entrenador y para ello hay que formarse y eso te permite alcanzar “una meta”, entrenador titulado. Otra cosa es tener habilidad para observar el comportamiento de tu equipo y del rival, transmitir confianza a tus jugadores para obtener lo mejor de cada uno individual y colectivamente, integrar a tus jugadores y que se sientan importantes dentro del equipo, identificar tus puntos débiles y convertirlos en una posible mejora, hay más cosas… pero todo esto no se enseña y o lo tienes de manera innata o resultará muy difícil de obtener. Resumiendo, el entrenador “nace” y tiene que formarse y trabajar muchísimo… permanentemente.
- ¿Ejerces de entrenador también en tu vida diaria?
En ciertos aspectos sí, pero no en todos… sería agotador.
- ¿Cuál ha sido el jugador que más te ha impactado en un campo de fútbol?
Lo de Messi es punto y aparte, como hace tantas cosas increíbles y tantas veces parece fácil pero no es… A nivel personal por haberlo tenido enfrente en muchos entrenamientos, sin duda Lobo Diarte era un jugadorazo, que te diga D´Alessandro.
- Si tuvieras oportunidad de compartir una charla sobre fútbol, ¿con quién te gustaría que sucediera?
Si pudiera mantendría dos: la primera con un entrenador de mi época de juveniles, Manuel Rodríguez García “Manolín”, la razón sería que es una “persona” magnífica, sabe un montón de fútbol, véanse sus libros, por su bagaje cultural y por ser un avanzado a su época. En segundo lugar, con Del Bosque y Guardiola me parecen “dos señores”.
- ¿Qué gesto o actitud de alguno de tus jugadores te ha hecho recapacitar o te ha marcado en algún sentido? (en esta temporada o en otras)
Sin duda ha habido “detalles” que me han llamado la atención, siempre desde el punto de vista humano, pero sobre todo me quedo con la entrega y el trabajo constante de un niño de mi equipo, es muy bonito ver como alguien trabaja, se sacrifica y no protesta por no ser alineado como titular… que buen ejemplo para todos, incluyéndome a mí.
- ¿Cuál es el camino más rápido para ganar un partido?
Concentración mucho trabajo, antes y durante, y algo de suerte.
- ¿Qué libro de fútbol te ha marcado?
No hay uno concreto pero recomiendo cualquiera de Manuel Rodríguez García “Manolín”… en cada uno de ellos aporta algo distinto y además de escribir muy bien es salmantino.
- ¿Cuál es el jugador con más talento que has visto en la UDSM?
De los que conozco actualmente, dejando claro que desconozco a muchísimos, me gusta un jugador del centro del campo del cadete A, Jorge Vicente. Pero ojo en ese equipo hay niños muy válidos Diego, Javier, Forly, Yago… ya veremos cómo progresan. Del DH y 3ª no opino pues ya son jugadores contrastados.
- ¿Crees que la temporada debería darse por concluida ya?
Es un lio de intereses, que se termine cuando se pueda y si no se puede que se quede como está, nadie sube ni nadie baja, no es justo para todos, pero es mi opinión.
- ¿Qué hace la Academia del Santa Marta especial? ¿Por qué dirías que es la mejor?
Aquí se trabaja mucho en todas las categorías y eso a la larga da sus frutos. No sé si es o no la mejor Academia, pero desde luego todos, en plural, los que estamos intentamos que lo sea y eso es lo mejor.
MUY PERSONAL
- Una comida: Simple huevos fritos con patatas y jamón rico del nuestro. También el cocido, el que hacía mi madre claro.
- Una bebida: Cerveza.
- Una canción: “A mi manera”, versionada por Gipsy Kings.
- Un libro: Citaré dos, uno por bueno: “Suite francesa” de Irène Némirovsky. Este otro por actual “Tú no matarás" de Julia Navarro
- Un actor: José María Rodero.
- Una actriz: Marisa Paredes
- Una película: Joker de Todd Phillips
- Un deportista: Rafael Nadal, representa fenomenal todos los valores de un gran deportista.
- Un personaje histórico: Mozart por lo que tenía de genial y poco convencional.
- Un equipo: Arriba UDMS!