¡Bienvenidos a la UDSM!

Juanes: Empatizar con los demás en la vida es primordial

Sábado 25 de Abril de 2020

Recién llegado a la Academia UDSM dirige el Cadete B y muestra su lado más humano y personal. Algo que entiende no se puede separar de lo deportivo

- ¿Qué fue primero? ¿El jugador o el entrenador?
El jugador. De pequeño lo que más me gustaba era jugar, aunque con el paso del tiempo, y gracias a la faceta como jugador, aparece la de entrenador. En tu día a día te vas dando cuenta de las cualidades que tienes a nivel deportivo y a nivel humano, creo que la mezcla entre las dos hizo que me decantase por ser entrenador.

- ¿Hay un jugador frustrado en tu caso?
No, en ese sentido nunca me he sentido frustrado por no llegar a ser futbolista, cuando pasa el tiempo te vas dando cuenta de que es muy difícil llegar, y en mi caso ser jugador me ayudó a ver muchas cosas que actualmente puedo aplicar. Como jugador, en etapas en las que ya tenía un razonamiento lógico y podía fijarme más en los detalles, pude aprender mucho de los entrenadores que tuve, sacando lo mejor de cada uno y llevándolo actualmente a la práctica.

- ¿Con qué has disfrutado más hasta ahora como técnico?
Disfruto de cada momento que paso rodeado de fútbol, si tuviese que elegir solo un momento no sabría decir con exactitud. Disfruto con cada esfuerzo que realiza mi equipo, disfruto con la ilusión que tienen los jugadores cuando juegan al fútbol, disfruto viéndolos divertirse, viéndolos crecer, viéndolos aprender y sobre todo esforzarse por conseguir sus metas.

- ¿Cuál sería tu sueño en un banquillo?
¡Un sueño… buena pregunta! Soy una persona que vive mucho el día a día, por lo que se me hace difícil responder, pero uno de los sueños que siempre he tenido ha sido poder entrenar en la cantera del Málaga CF.

- ¿Se ve el fútbol de manera diferente desde el césped que desde el banquillo?
En mi etapa como jugador, lo hacía en la posición más privilegiada que puede haber dentro del terreno de juego, la posición de mediocentro, es el organizador, el que puede ver todo lo que ocurre teniendo una distancia muy similar con respecto a todas las partes del campo. Desde el banquillo se ve distinto, por supuesto, pero pienso que para mejor. No tienes las pulsaciones tan aceleradas como si estuvieses jugando, tienes la cabeza más centrada en el partido en general, puedes ver muchas cosas que los jugadores no alcanzan, debido a lo comentado anteriormente en cuanto a las pulsaciones y cómo afectan en la toma de decisión. Creo que desde el banquillo se ven cosas que desde dentro no, movimientos, espacios, acciones que pueden marcar la diferencia… el jugador se centra en jugar, en no cometer errores y poder ayudar al equipo, por lo que la combinación entrenador-jugador debe ser idónea para poder conseguir el éxito.

- ¿Qué busca un entrenador de base en la Academia UDSM?
La Academia UDSM es el lugar idóneo para poder crecer, formarse y progresar, ya que estamos en un proceso continuo de aprendizaje, hay entrenadores muy buenos de los que siempre se puede aprender, e incluso de los propios jugadores, soy de los que piensan que de todas las personas podemos sacar algo positivo, y adaptarlo a nuestra forma de ser o pensar.

- ¿A qué destinas más tiempo en los entrenamientos y partidos con los jugadores?
A la formación completa de la persona, en este caso del jugador, no solo a nivel deportivo sino también a nivel humano. El fútbol nos enseña una serie de valores clave para las vidas de las personas, y creo que también son un aspecto a desarrollar y trabajar con ellos.

- ¿Qué porcentaje de educador y de psicólogo debe tener también un entrenador?
Un porcentaje bastante alto, la carga psicológica de un entrenador es alta, debemos conocer a la perfección a todos y cada uno de nuestros jugadores, no solo a nivel deportivo, sino también a nivel humano. Conocer a la persona. Vicente del Bosque, en su día comentó la siguiente frase que a mí me gustó: “No hay mayor injusticia que tratar a todos por igual”. Creo que cada persona es un mundo, y debemos educar y enseñar con respecto a la personalidad de cada una de ellas, aplicar nuestra parte psicológica para llegar al jugador de la manera más adecuada, hacer que el grupo confíe en tu palabra y lo lleve a la práctica. Si somos capaces de conseguir que nuestros jugadores crean en nuestras palabras y en nuestro trabajo, tendremos mucho ganado, ya que nos van a respaldar en todas las acciones que hagamos, y en todos los planteamientos a nivel deportivo que realicemos.

- ¿Qué te llevó a convertirte en entrenador?
Sinceramente, desde mi etapa como jugador en categoría Cadete me fui dando cuenta de que ser entrenador me gustaba y apasionaba, en el campo organizaba a los compañeros de la mejor forma posible que yo conocía o creía adecuada, pero cuando llegué a la etapa de Juvenil, me encontré en el camino con Dani Romo, actual 2º Entrenador del CD Guijuelo. Para mi coincidir con Dani me marca un antes y un después en mi etapa deportiva, y creo que es el punto de inflexión que me hace darme cuenta de que quiero ser entrenador de fútbol. ¿Por qué? Por diversos motivos, uno de ellos es la pasión con la que Dani transmitía sus conocimientos a los jugadores que estábamos en su equipo, esas ganas que tenía en cada entrenamiento, en cada partido, en cada momento de conversación con él. Me marcó tanto, que a partir de ahí mi pensamiento cambió, el fútbol como jugador pasó a ser un hobby en el que yo aprendía mucho y me formaba para mi posterior etapa como entrenador. Desde ese momento mi curiosidad por lo táctico aumentó, mis inquietudes en cuanto a sistemas de juego, planteamientos de partidos, objetivos a conseguir… cambió por completo.

- ¿Uno se hace entrenador o se nace?
Creo que ambas. En nuestras vidas, sin darnos cuenta, cuando tenemos la vocación de ser entrenadores, se nos van dando situaciones en las que tenemos que actuar como tal. Cuando se es jugador, y a la vez se tiene en mente el ser entrenador, vas colocando a los compañeros, vas teniendo conversaciones más profundas deportivamente hablando con los entrenadores que tienes, vas interesándote más por el juego y sus curiosidades… Hasta que llegas a una edad ya adolescente donde realmente te das cuenta de que quieres ser entrenador, y gracias a la formación indirecta que has ido recibiendo anteriormente, te encuentras preparado en cierto modo para poder iniciarte en el mundo del entrenador.

- ¿Ejerces de entrenador también en tu vida diaria?
Sí y no, ser entrenador es algo que involucra muchos aspectos relacionados directamente con el día a día de las personas. De forma indirecta si ejerzo como entrenador, en cuanto a la gestión de grupos se tienen detalles dentro del vestuario que se pueden dar también en el trabajo, en casa, en el grupo de amigos… Por lo tanto, yo me atrevería a decir que el entrenador nunca deja de serlo, sino que lo único que cambia es el ámbito donde lo ejerce.

- ¿Cuál ha sido el jugador que más te ha impactado en un campo de fútbol?
Andrés Iniesta, es brutal los movimientos que tiene, la calidad con balón... Impresionante.

- Si tuvieras oportunidad de compartir una charla sobre fútbol, ¿con quién te gustaría que sucediera?
Con Rubén de la Barrera, es un entrenador que siempre me ha dado curiosidad conocer la forma de trabajar en sus equipos. Ha progresado mucho en poco tiempo, y eso es signo de que está haciendo las cosas muy bien. Me gusta ese perfil de entrenador, que con trabajo y esfuerzo consigue sus resultados.

- ¿Qué gesto o actitud de alguno de tus jugadores te ha hecho recapacitar o te ha marcado en algún sentido? (en esta temporada o en otras)
Uno de los gestos que más me agrada con mis jugadores, es el hecho de que te pregunten ¿Y tú, que tal? Hace poco vi un video donde Henry hablaba sobre ello y me hizo recapacitar. Los entrenadores son aquellos que siempre se preocupan al 100% por sus jugadores, a nivel deportivo, humano, escolar, social… en todos los ámbitos de la vida. Pero, dentro del equipo, ¿quién se preocupa realmente de cómo está el entrenador? ¿Cómo se siente? Por ello, un aspecto tan pequeño, marca tanto las diferencias, un simple, ¿Bien y tú que tal estas?, para mí es algo clave dentro de la personalidad del jugador. El empatizar con los demás en la vida es algo primordial, uno de los valores que el fútbol nos regala y que tenemos que saber aprovechar al máximo, ya que es algo que nos ayudará en nuestras vidas. Por suerte, en la mayoría de las veces que he tratado con jugadores, independientemente de la edad, siempre ha habido varios que realizan esa pregunta, para mí es muy gratificante.
- ¿Cuál es el camino más rápido para ganar un partido?
Para mí en esta pregunta hay dos respuestas clave, uno sería el trabajo semanal que se realiza en los entrenamientos, a nivel deportivo, una buena formación nos va a dar un rendimiento óptimo en los partidos, lo cual nos ayudará a tener más posibilidades de obtener la victoria. Y, por otra parte, la gestión de grupo, un equipo unido siempre va a tener más posibilidades de llegar al éxito, la confianza en el compañero es fundamental para conseguir los objetivos que se proponga un equipo.
- ¿Qué libro de fútbol te ha marcado?
¿Qué entrenador quiero ser? Un libro que escribió Juan García, conocido por muchos en Salamanca gracias a sus grandes conocimientos sobre Liderazgo Deportivo. Recomendable al 200% para todos los públicos. (No, no voy a comisión con él, jaja)
- ¿Cuál es el jugador con más talento que has visto en la UDSM?
¡Javi BorreGOL! Me enfrenté a él en muchas ocasiones, no solo a nivel federado, sino en los partidos que solemos realizar entre nuestro grupo de amigos, y es pura magia jaja. ¡Es un crack! A nivel deportivo y también a nivel personal, llegará lejos, ¡estoy seguro!
- ¿Crees que la temporada debería darse por concluida ya?
Respondiendo literalmente a la pregunta, sí, la temporada debería de darse por terminada. ¿Dejar los resultados como están? ¿Ascensos y descensos? Tema muy complicado del que poco puedo decir/opinar ya que es muy amplio.
- ¿Qué hace la Academia del Santa Marta especial? ¿Por qué dirías que es la mejor?
La metodología UDSM es única, algo que le caracteriza, y que a nivel deportivo le da unos resultados magníficos año tras año, los números no engañan. No solo a nivel de ligas, puntos, categorías… sino también a la hora de ver jugar a cualquiera de nuestros equipos, hay algo que nos diferencia, nos hace únicos.
Creo que también uno de los grandes valores que tiene el club es la familia que trabaja dentro, todos los entrenadores nos apoyamos y ayudamos en lo que necesitemos uno del otro. Eso marca diferencias, la buena relación entre compañeros es lo que prima y lo que nos ayuda a seguir adelante en nuestro día a día, todo es mucho más fácil cuando estas rodeado de gente tan competente en todos los ámbitos.
MUY PERSONAL
 
- Una comida: Tortilla de patata.
 
- Una bebida: Coca Cola.
 
- Una canción: Que bonito es querer, de Manuel Carrasco.
 
- Un libro: ¿Qué entrenador quiero ser? Juan García.
 
- Un actor: Santiago Segura.
 
- Una actriz: Ester Expósito.
 
- Una película: El lobo de Wall Street.
 
- Un deportista: Sergio Busquets.
 
- Un personaje histórico: Platón.
 
- Un equipo: FC Barcelona, por su juego.